martes, 13 de enero de 2015

¿Cuándo clono una máquina se crean los mismos archivos?

Si se selecciona clonación completa que sería una copia exacta se incluirían todos los archivos de unidad de disco duro virtual a la nueva máquina, es decir los archivos aparecerán de nuevo sin necesidad de ser vinculada.
Si por el contrario seleccionamos clonación enlazada se crearía una máquina nueva en la que sus archivos serán vinculados con la máquina virtual original y no se podrá mover la nueva máquina virtual a una computadora diferente sin mover los originales también.


¿Puedo añadirle a una máquina UbuntuX los discos duros de otra máquina, como debian1 y debian2?

Si se puede. Debemos ir a la opción de almacenamiento y seleccionar un disco duro ya existente. Buscaremos la ruta de destino y lo seleccionaremos.




¿Cuántas tarjetas de red puedo ponerle a una máquina virtual?

La máquina virtual sólo te admite 4 adaptadores de red que se pueden configurar de la siguiente manera:
- NAT.
- Red NAT.
- Adaptador puente.
- Red interna.
- Adaptador solo-anfitrión.
- Controlador genérico.



Máquina virtual UbuntuX

A. Nombre de la máquina.


B. RAM


C. Disco duro de 5 GB.


D. Lectora CD asociada a una carpeta.


E. HDD SATA de 1 GB.


F. Carpeta compartida automontable.


Máquina Virtual DebianS

Hola mis pequeños cibernautas!
¿Qué tal el fin de semana? Espero que os lo hayáis pasado muy bien y lo hayáis aprovechado al máximo ya que esta semana ha sido un poco dura después de estas vacaciones taaaan cortas.
Hoy de nuevo os traigo como crear una máquina virtual perteneciente a Linux que quizá muchos de vosotros conozcáis referente al sistema operativo tan conocido como es Debian. En ella hemos configurado un disco duro de 8 GB al que le hemos añadido otros dos discos duros SATA de 1 GB cada uno y 2 adaptadores de red, una interna y una puente.
Aquí os la dejo y una vez más espero que os sea útil:

A. Nombre de la máquina.


B. RAM


C. Disco duro de expansión


D. Dos adaptadores de red.
D1. Red Interna.


D2. Adaptador puente.


E. Dos discos duros SATA
E1. Debian1


E2. Debian2


viernes, 9 de enero de 2015

Cómo crear una máquina virtual

Hola pequeños míos!
Hoy vamos a ver como se crea una máquina virtual desde Oracle VM Virtual Box paso a paso, espero que os sea útil y podáis utilizarlo las veces que os sea posible y así podáis utilizar varios sistemas operativos.

Paso 1:


Lo primero que nos pedirá la maquina virtual es que añadamos un nombre a nuestra máquina virtual, una vez hayamos seleccionado el nombre que le queremos dar a nuestra máquina seleccionamos el tipo de sistema operativo que queremos instalar y la versión. Virtual Box permite instalar Windows, Linux, Solaris, BSD, IBM, Mac OS X y otros y a la vez podremos seleccionar el tipo de versión que queremos. Una vez que lo tengamos todo seleccionado le daremos a siguiente.

Paso 2:


A continuación nos pedirá que seleccionemos el tamaño de memoria que queremos utilizar para nuestro sistema operativo, normalmente vendrá recomendado según el sistema operativo que hayamos elegido y la versión pero podremos modificarlo siempre que queramos y presionaremos next.

Paso 3:


Después se nos abrirá otra ventana en la que nos dará la opción de no agregar un disco duro a la máquina virtual, crear un disco duro virtual ahora o usar un archivo de disco ya existente. Seleccionaremos crear un disco duro virtual ahora y la máquina nos dará el tamaño recomendado de la unidad del disco duro. A continuación le daremos a crear.

Paso 4:


A continuación nos pedirá que seleccionemos el tipo de archivo que nos gustaría usar como disco duro. Como nos dice en la ventana, si no es preciso usarla con otro software de virtualización es recomendable utilizar la suya propia que es VirtualBox Disk Image, dependiendo de que disco duro quieras utilizar y presionamos next.

Paso 5:


Después nos pedirá que seleccionemos si queremos utilizar reservado dinámicamente o tamaño fijo, el reservado dinámicamente proporciona a la máquina virtual la cantidad de disco duro que necesite y el tamaño fijo sólo utilizará el tamaño que nosotros le proporcionemos, es decir, si seleccionamos que sólo puede utilizar 20 GB sólo podrá utilizar 20 GB a diferencia del reservado dinámico que podrá utilizar lo que necesite. Una vez seleccionamos le daremos a next.

Paso 6:


En éste penúltimo paso nos pedirá que escribamos el nombre del archivo de unidad de disco y el tamaño de la unidad del disco duro que será lo máximo que puede almacenar la máquina virtual dentro de él y creamos la máquina.

Paso 7:


Ya tenemos creada nuestra máquina virtual. A continuación nos aparecerá una pantalla con todas las características que contiene, pantalla, almacenamiento, audio... como si fuera otro sistema operativo o como dicen otros, otro ordenador :) Espero que os haya servido pequeños cibernautas y que lo pongáis en práctica para que utilicéis al máximo vuestro pc.
Buen finde :)

Máquinas virtuales y vuelta a la rutina

Hola pequeños cibernautas!

¡Feliz año! ¿Cómo estáis? ¿Qué os han traído los Reyes? ¿Cómo ha ido la navidad? ¡¡¡CONTARME!!! Espero que muy bien, que hayáis sido muy buenos, que hayáis comido y bebido mucho, que os hayan traído muchas cosas los Reyes pero sobre todo que tengáis un año maravilloso, que sigáis un año más aquí visitando el blog y compartiendo vuestras opiniones.
Hoy estoy aquí de vuelta para traeros algo nuevo que quizá muchos de vosotros ya conozcáis, las máquinas virtuales. Para aquellos que no lo sepan una máquina virtual es un software que permite instalar un sistema operativo y por tanto, ejecutar programas usando los componentes y periféricos de la máquina real.
Podemos encontrar varios tipos de máquinas virtuales, como son las máquinas virtuales de sistema y de proceso.
Las máquinas virtuales de sistema permiten a la máquina física que las soporta multiplicarse en varias máquinas virtuales que ejecutan cada una su propio sistema operativo. Entre las máquinas virtuales más populares podemos encontrar:
- VirtualBox.
- VMware.
- Parallels.
- QEMU
- Virtual PC.
Las máquinas virtuales de proceso emplean un filtro para poder ejecutar el código nativo del proceso en cada uno de los sistemas operativos para los que fue diseñada.
Probablemente la más popular es la máquina virtual de Java, que permite trabajar en Windows, Linux, Solaris o Mac OS X. Otra de ellas es el entorno de programación .Net de Microsoft pero sólo es válido para máquinas con sistemas operativos de Microsoft.
A continuación os traigo en qué sistemas operativos se pueden instalar las siguientes máquinas virtuales y qué sistemas operativos son capaces de soportar. Para ello deberemos de tener en cuenta lo que es un sistema operativo anfitrión y un sistema operativo huésped.
- Un sistema operativo anfitrión es el sistema operativo en el que instalamos la máquina virtual y que asigna determinados recursos a la máquina virtual que vamos a crear.
- Un sistema operativo huésped es el sistema operativo que instalamos en la máquina virtual, dependiendo del ordenador que estemos utilizando podremos usar uno u otro.
Aquí os dejo una tabla con los datos obtenidos dependiendo del tipo del sistema operativo y la máquina virtual:


Espero que os haya servido para saber que tipo de máquina podéis utilizar según vuestro sistema operativo, ya os iré contando como podéis utilizarlas, la administración de su disco duro y todo lo que se necesita para su correcto su funcionamiento.
Feliz fin de semana y a ser felices.